fjromero: «No es justo olvidar las historias de las mujeres, su lucha continua, su ira»

fjromero publica 0. Elisa / Sofía., su opera prima, que es, a la vez el primer libro de Adel Editores. El autor alicantino ha creado una obra que atrapa por su narrativa, su ritmo y por el carácter de su protagonista.

Hablamos con fjromero sobre el origen de su relato, el mundo rural, las abuelas y lo que supone ver un manuscrito convertido en papel.

fjromero-autor

-¿Qué es 0. Elisa / Sofía.?
Una historia costumbrista con toques de realismo mágico de una mujer que nació en mi juventud y que ha crecido conmigo alimentándose de retazos de mujeres reales que me han prestado sus miedos y sus recuerdos.

-¿Cuál es tu objetivo al escribir este libro?
Dibujar la historia de una mujer que vive en un pueblo en un flujo narrativo ágil y moderno, que no dé un momento de respiro, uniendo visiones clásicas y modernas de su inconformismo. Mostrar las incoherencias que vivimos y que nos hacen humanos. Dar voz a sinergias terribles que hasta hace poco se mantenían como parte de un acervo que más vale ir desterrando si no queremos anclarnos a dramatismos innecesarios.

-Una de las cosas más interesantes de este proyecto es la propuesta narrativa, ¿qué nos puedes contar sobre ella?
Estaba leyendo La montaña mágica de Thomas Mann, un libro sereno, largo, pausado. La estaba disfrutando. Un amigo que me conoce muy bien vino a visitarme, me dijo «lee esto», y me dejó un libro sobre la mesa. Su estilo me voló la cabeza. Nunca antes había leído tanto dinamismo en un escrito. El estilo rompe todas las normas, una tras otra, hasta conformar una forma de antiliteratura absorbente que deja poso. El libro es Oficio de tinieblas 5, de Camilo José Cela. No terminé de leer La montaña mágica, y no he sabido volver a ella.

-¿Cómo ha sido el proceso de trabajo hasta encontrar la voz de la protagonista?
Demasiado largo xD. El personaje nació hace más de veinte años. En ese tiempo ha pasado de reflexiones universitarias a problemas diarios, ha crecido conmigo. Una vez que entendí que el personaje estaba listo, decidí crear un relato acorde a los tiempos actuales. El estilo narrativo lo tenía, pero quería darle una velocidad endiablada, al estilo de lo que se vive hoy en día. Que fuera una obra que se leyera en una tarde, en un rato, todo seguido, sin interrupciones. Así lo escribí yo, tardé muy poco en juntar las letras. La idea de los nombres de los personajes fue para evitar los parones de lectura, no pensar sobre quiénes son en cualquier punto en el que el lector esté. Es una obra para consumir mientras la taza de té se enfría. Aunque quedan muchas historias por contar, cuando terminé no pensé en añadir más porque tengo la sensación de que frena el flujo que he querido formar. Espero haberlo logrado.

-Dedicas tu libro a todas las fotos de mujeres que te han permitido construir la historia. ¿Quiénes son? ¿Por qué son importantes para ti?
En mi vida he estado rodeado de más mujeres que de hombres. Suelo hablar poco, prefiero escuchar. Esto me permite empatizar y comprender los problemas a los que tienen que enfrentarse en su día a día. He vivido con ellas, he sufrido, me he reído y he llorado, mucho. No es justo olvidar sus historias, su lucha continua, su ira.

«El personaje de 0. Elisa/ Sofía. nació hace más de veinte años; ha crecido conmigo»

-Tu proyecto está muy vinculado con el pueblo, lo negativo y lo positivo que hay en él, ¿cuál es tu relación con estos municipios?
Tengo familia en diversos pueblos y, aunque por lo general mis viajes eran de vacaciones o festividades, siempre me ha interesado observar los problemas derivados de la distancia. Las estampas bucólicas que nos muestran en muchas obras están muy bien, pero la vida diaria en estos municipios es más compleja de lo que parece a simple vista; los servicios se mantienen en una cuerda que flojea más veces de lo que es asumible.

-Dibujas a la abuela como figura capital para una familia.
No tuve casi ninguna relación con mis abuelos. Los maternos ya habían fallecido cuando yo nací, y los paternos vivían muy lejos, estuve con ellos muy pocas veces. Al igual que el resto de personajes del relato, el personaje de la abuela es un mezcla de cliché del costumbrismo, de retazos de historias familiares, propias y ajenas… Entiendo la importancia que ha tenido en muchas de estas familias, y quizás ha sido una forma de adaptar a mi propia historia esa figura tan importante, entrañable y carismática a la que yo no he podido abrazar.

-Hablando de familia, en tu relato muestras cómo puede afectar, para bien o para mal, el entorno en el que una persona crece. ¿Hasta qué punto somos un reflejo de las expectativas que los demás ponen en nosotros?
Imagina que tienes cientos de cuerdas anudadas sobre tu cuerpo. Cada una de ella se pierde en una dirección distinta. Te encuentras en un camino, y esas cuerdas tiran de ti, algunas con más fuerza, otras más débiles. Las tensiones no impiden que puedas caminar, pero sí te dibujan vagamente hacia dónde puedes avanzar. Creo que el entorno no te impide desarrollarte como persona, pero te va a acotar el camino que elijas y trazará un sendero iluminado en el que tu esencia será la sombra proyectada.

-¿Qué supone, para ti, ver 0. Elisa / Sofía. en papel?
Sé que mis historias y mi forma de escribir no son para todo el mundo. Si para relatos más normativos es complejo encontrar editoriales, con textos como 0. Elisa/Sofía. soy consciente de que las posibilidades de publicar se reducen muchísimo. Soy incapaz de encontrar las palabras que muestren la felicidad que me inundó el día que los editores de Adel me confirmaron que iban a publicar la obra. Cuando termino un texto, pienso en dejarlo colgado en un rincón oculto de internet, seguro de que son historias que no interesan a nadie. Descubrir que hay personas que no solo les interesan, sino que están dispuestas a ofrecerlas a lectores porque entienden el cariño y la dedicación que guardan, y creen en su valor, es una de esas experiencias que calientan el corazón (y el ego, por qué no) y que merece la pena vivir al menos una vez en la vida.

Súmate a nuestra newsletter

¡No hacemos spam! Más información en nuestra política de privacidad


Comentarios

5 respuestas a «fjromero: «No es justo olvidar las historias de las mujeres, su lucha continua, su ira»»

  1. Avatar de Pilar Tomás
    Pilar Tomás

    Qué interesante lo que narra el autor. Me encantaría leer el libro.

    1. Hola, Pilar.

      ¡Gracias por leer esta entrevista! Ojalá te encante 0. Elisa / Sofía.. Preventa a partir de mañana, 1 de febrero.

  2. Estimados editores , estaría bien si fuera posible poder leer algún fragmento de la obra .
    Buena entrevista

    1. Estimada Zaida.

      Gracias por comentar.

      Valoramos tu sugerencia y nos ponemos a ello.

      ¡Un saludo!

    2. Estimada Zaida.

      ¡Ya está disponible la muestra de lectura! Disculpas por la demora: vamos aprendiendo pasito a paso. Gracias por el consejo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *